Por Doctor Ramón Ceballo
La depresión es uno de los
trastornos de salud mental más extendidos en el mundo y, sin embargo, continúa
siendo malinterpretada. Muchas veces se confunde con simple tristeza o desánimo
pasajero, pero en realidad se trata de una condición compleja que impacta tanto
al cuerpo como a la mente, y que puede convertirse en una carga incapacitante si
no se atiende a tiempo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), afecta a más de 280 millones de individuos en el planeta y constituye una de las principales causas de discapacidad.
No siempre aparece como consecuencia
de un único hecho, sino como el resultado de una combinación de factores
biológicos, emocionales y sociales. Sin embargo, existen circunstancias
específicas que suelen convertirse en detonantes silenciosos y que, al no ser
atendidas, pueden llevar a un deterioro significativo de la calidad de vida
(Verywell Health, 2024).
Pérdidas
y rupturas
El duelo por la muerte de un ser
querido, un divorcio o incluso la pérdida del empleo representan golpes
emocionales que pueden hundir a una persona en un estado anímico debilitante.
Estos episodios, además de remover sentimientos de vacío, suelen generar
incertidumbre y pérdida de rumbo (OMS, 2023).
Relaciones
conflictivas e inseguridad afectiva
Los conflictos constantes en el
hogar, la violencia intrafamiliar o la falta de una red de apoyo sólido son
detonantes frecuentes. La soledad y el aislamiento actúan como caldo de cultivo
para el padecimiento depresivo, especialmente en sociedades cada vez más
individualistas (Wikipedia, 2025).
Estrés
crónico y precariedad
La presión laboral, las deudas, la
inestabilidad económica o la sobrecarga de responsabilidades son condiciones
que, sostenidas en el tiempo, desgastan emocionalmente y abren la puerta a episodios
de malestar psicológico (Verywell Health, 2024).
Enfermedades
físicas y dolor persistente
Padecimientos crónicos como el
cáncer, la diabetes o los problemas cardiovasculares no solo afectan al cuerpo:
también debilitan la mente. El dolor constante y las limitaciones físicas
suelen generar sentimientos de frustración, impotencia y profunda tristeza
(OMS, 2023).
Cambios
vitales y hormonales
Hay etapas de la vida marcadas por
transformaciones biológicas que pueden incrementar la vulnerabilidad y estar
acompañadas de alteraciones emocionales:
- Embarazo y posparto: las variaciones hormonales,
sumadas a la ansiedad por la maternidad y la presión social, hacen que
muchas mujeres experimenten depresión posparto (Verywell Health, 2024).
- Menopausia: la disminución de estrógenos
puede alterar el equilibrio emocional, provocando irritabilidad, insomnio
y abatimiento en una etapa donde también se enfrentan cambios en la
identidad y el rol social (Wikipedia, 2025).
- Andropausia: en los hombres, la reducción
de testosterona puede traducirse en cansancio, pérdida de interés sexual y
síntomas depresivos, aunque rara vez se aborda con la misma apertura (OMS,
2023).
Experiencias
traumáticas y heridas del pasado
El historial de abusos físicos,
sexuales o emocionales, así como traumas no resueltos, incrementa de manera
significativa la vulnerabilidad a este trastorno en la adultez (Verywell
Health, 2024).
Contexto social y violencia
La pobreza, la inseguridad, la falta
de acceso a servicios básicos o vivir en zonas marcadas por la violencia son
realidades que no solo limitan el desarrollo humano, sino que también
deterioran la salud mental de comunidades enteras.
En República Dominicana, estudios
recientes señalan que casi un 20 % de la población sufre algún tipo de trastorno
mental y que más de la mitad de los suicidios están relacionados con cuadros
depresivos (Listín Diario, 2024; Acento, 2023; El Dinero, 2023).
Un
problema que requiere atención integral
El trastorno depresivo no distingue
edad, género ni condición social. Puede afectar a cualquiera, en cualquier
momento de su vida. La clave está en reconocer las señales, dejar de
estigmatizar el tema y promover una atención integral que combine apoyo médico,
psicológico y social (OMS, 2023).
Porque al final, hablar de depresión
no es hablar de debilidad, sino de humanidad. Asumirla como un problema de
salud pública es el primer paso para evitar que siga cobrando silenciosamente
vidas y esperanzas.
Referencias
Acento. (2023, septiembre 10). Más
del 50 % de suicidios en RD vinculados a depresión y problemas de salud mental,
según la ONE. Acento. https://acento.com.do/salud/mas-del-50-de-suicidios-en-rd-vinculados-a-depresion-y-problemas-de-salud-mental-segun-one-9358668.html
El Dinero. (2023, julio 17). Depresión
y problemas de salud mental representan casi el 60 % de los suicidios en RD.
El Dinero. https://eldinero.com.do/284116/depresion-y-problemas-de-salud-mental-representan-casi-el-60-de-los-suicidios-en-rd
Listín Diario. (2024, junio 13). Estudio
revela que 20 % de la población del país padece un trastorno mental. Listín
Diario. https://listindiario.com/la-republica/sector-salud/20240613/estudio-revela-20-poblacion-pais-padece-trastorno-mental_812581.html
Organización Mundial de la Salud.
(2023, marzo 30). Depresión. OMS. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/depression
Verywell
Health. (2024, enero 12). Depression facts and statistics: What you need to
know. Verywell Health.
https://www.verywellhealth.com/facts-about-depression-8552185
Wikipedia.
(2025, enero 5). Depression (mood). En Wikipedia.
https://en.wikipedia.org/wiki/Depression_ (mood)
