Vistas de página en total

jueves, 25 de septiembre de 2025

El Insomnio

 


Dar vueltas en la cama, despertar a mitad de la noche y no poder conciliar el sueño de nuevo son experiencias comunes para muchas personas.

El insomnio, es la dificultad para quedarse dormido o mantener el sueño durante la noche.  Se ha vuelto uno de los problemas más comunes en la vida moderna.

De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre un 10 % y un 30 % de la población mundial lo sufre en alguna de sus formas.  

 No dormir bien influye  en cómo pensamos, cómo nos sentimos e incluso en nuestra salud física. 

La  falta de descanso impacta de forma directa en las funciones cognitivas, quienes padecen insomnio suelen presentar dificultades de concentración, problemas de memoria y una capacidad reducida para tomar decisiones, aumentando así el riesgo de cometer errores en el trabajo o sufrir accidentes, especialmente al conducir.

A nivel emocional, es común la aparición de irritabilidad, ansiedad e incluso síntomas depresivos. Estos cambios afectan la convivencia con otros y deterioran tanto las relaciones personales como el desempeño social.

El insomnio de forma sostenida se ha asociado con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, obesidad y diabetes tipo 2.

Un sueño deficiente debilita el sistema inmunológico, dejando al organismo más expuesto a infecciones y a una recuperación más lenta frente a enfermedades.  

El insomnio puede tener múltiples causas, y con frecuencia obedece a una combinación de factores que interfieren con el descanso nocturno.

Entre las razones más comunes se encuentran los problemas psicológicos, como el estrés, la ansiedad o la depresión, que no solo dificultan el sueño, sino que también generan un ciclo de preocupación constante por no poder dormir, lo que agrava aún más el trastorno. 

En el plano físico, condiciones médicas como dolores crónicos, trastornos respiratorios, especialmente la apnea del sueño,  y ciertas enfermedades neurológicas también pueden interrumpir o impedir un sueño reparador. 

A esto se suman hábitos de vida poco saludables, como el consumo excesivo de cafeína o alcohol, y el uso prolongado de dispositivos electrónicos antes de acostarse, los cuales alteran el ritmo circadiano.

Algunos medicamentos, incluyendo corticosteroides o antihipertensivos, pueden provocar insomnio como efecto secundario, complicando aún más el tratamiento del paciente.

El insomnio no es una simple incomodidad nocturna, sino un problema de salud con repercusiones serias sobre la mente y el cuerpo.

Afecta la productividad, la estabilidad emocional, el sistema inmunológico y aumenta el riesgo de enfermedades crónicas.

Dormir bien es una necesidad biológica, no un lujo. Combatir el insomnio implica no solo reconocer su presencia, sino también actuar: identificar las causas, adoptar hábitos saludables y, cuando sea necesario, buscar orientación médica y psicológica. Solo así es posible recuperar el equilibrio y mejorar la calidad de vida.

Hay estudios que indican que es necesario dormir el tiempo adecuado según la edad.  Los adultos deben dormir entre 7 y 9 horas, mientras que los bebés requieren entre 14 y 17. Los niños de hasta dos años necesitan entre 11 y 14 horas y los adolescentes, de 8 a 10.

Por eso, entender el insomnio y saber cómo abordarlo es clave para mejorar nuestra calidad de vida

.El insomnio debe abordarse con cambios en los hábitos de vida, técnicas de relajación y, si es persistente, con atención médica y psicológica. Tratarlo a tiempo no solo mejora el descanso, sino también la salud integral y la calidad de vida.